jueves, abril 13, 2006

Manabí, Ecuador

Buenas playas y bonitas puestas de sol. Algunos mosquitos y carreteras con baches. Esto es la Ruta del Sol, un viaje recomendable para hacer sin prisas... Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

miércoles, abril 12, 2006

Huaoranis acosados

De camino al lodge (chozas en medio de la selva para turistas intrépidos) que habíamos reservado en plena selva amazónica (3 horas en coche por caminos de tierra y 3 horas en canoa), nos encontramos con unas comunidades de indios Waoranis que habían cortado la carretera con barricadas. Esta carretera cruza la selva y la utilizan las petroleras para comunicar los numerosísimos pozos de extracción que hay en la amazonía ecuatoriana.

Los indios suelen ser para las petroleras unos vecinos bastante incómodos porque no les dejan talar árboles a gusto, construir pistas de aterrizaje, oleoductos y otros armatostes.

Encima, habían provocado la semana anterior un derrame de crudo en el río que recorre las diferentes aldeas Waoranis. A pesar de las protestas de los indios, las petroleras seguían a lo suyo y organizar un bloqueo de la carretera fue lo único que se les ocurrió para llamar la atención sobre su situación. Posted by Picasa

Los indios habían cortado un puente con árboles, barricadas y hogueras. Una señora de la tribu montaba guardia con una lanza larguísima. El guía no nos dejó acercarnos. Posted by Picasa

Al principio, Silvia, no estaba muy por la labor de ir a parlamentar con los indios Posted by Picasa

El oleoduto que recorre la selva. Posted by Picasa

Los soldados ecuatorianos rondando a los indios Posted by Picasa

Atención a los gemelos de este guerrero Waorani. Esto es estar en forma... Posted by Picasa

Las mujeres de la tribu son las que llevan la voz cantante de la negociación. Las comunidades indígenas protestaban frente a la compañía estatal de petróleos porque aparte de ocuparles su territorio, destrozarles la selva y contaminarles sus ríos, no recibían ningún tipo de compensación ni ayuda. El derrame de crudo fue la gota que colmó un vaso, lleno de agravios y desatenciones a lo largo de muchos años. Las peticiones e indemnizaciones exigidas por los Waoranis estaban muy claritas:

- 1 sistema de agua potable en su aldea.
- 3 motores fueraborda de 75 caballos para sus canoas.
- 200.000 dólares para la comunidad.

Sin embargo, los negociadores petroleros no estaba muy por la labor de llegar a un acuerdo y optaron por marear la perdiz confundiendo a los indígenas con unos respuestas poco claras y evasivas . Como era de esperar, no se llegó a un acuerdo ese día, así que el bloqueo continuó y nosotros nos tuvimos que ir a un nuevo lodge más cerquita de la civilización.Posted by Picasa

El equipo negociador de las petroleras. Estos si que son salvajes... Posted by Picasa

El cabreo es evidente... Posted by Picasa

Guerreros (y guerrera) Waoranis o Huaoranis. Siempre que van a estar en contacto con personas ajenas a su tribu, se ponen bermudas y camiseta; eso sí, la lanza, bien afilada.

Posted by Picasa

 Posted by Picasa

 Posted by Picasa

miércoles, abril 05, 2006

Galápagos

Recién aterrizados en Galápagos. Posted by Picasa

El primer bicho que fotografié, nada más aterrizar en el aeropuerto de la isla de Baltra. Posted by Picasa

Nuestro barco para navegar por las islas... Posted by Picasa